El síndrome del hombre Into the Wild

Hoy, después de mucho tiempo, volví a ver Into the Wild, la película dirigida por Sean Penn que le voló el cerebro a una clase muy particular de hombres, ellos, una especie de Thelma & Louise masculina, una figura icónica de lo que quisieran ser, pero les faltan bolas para serlo.
La película es una obra de arte musicalizada por Eddie Vedder; un joven decide zafarse del mundo, huir del mercantilismo, de la hipocresía, de las apariencias y de lo que se espera de él, toma su mochila, abandona a su familia sin decirles nada y camina hacia Alaska. Sólo por el placer de batírselas solo, de ganarle a sus debilidades, de sobrevivir sin la ayuda de nadie y de vivir la libertad desde su más profunda esencia. En el camino a Alaska conoció gente que le impactó en su vida, otras que no, sufrió, pasó hambre, no se bañó en mucho tiempo y murió solo, envenenado en una micro celeste abandonada en el medio de la nada y de nadie. La hizo, y fue eternamente feliz.
Entonces veo la película y recuerdo a esos hombres que han pasado por mi vida (al menos recuerdo 3) creyéndose un poco Alexander Supertramp, el nombre que el protagonista se inventó para su vida en solitario; y pienso que quienes lo admiran y dicen que ese hombre es un ejemplo de vida, no son más que los especímenes más engreídos de la tierra, que pretenden no necesitar a nadie a su lado para ser felices, y que están seguros de que solo necesitan ganarse a sí mismos para lograr la plenitud. No han sido más que personalidades ególatras disfrazadas de huraños, y por qué no decirlo, también creyendo que son un poco superiores al resto, porque sí, ellos si serían capaces de vivir sin nosotros, sin tele, sin internet, sin microondas y sin pagar cuentas. Y si lo hicieran, pues yo les sacaría el sombrero y los admiraría tanto como ellos a Supertramp; pero el gran problema es que ninguno de ellos lo hizo, todos quisieran hacerlo, pero ninguno ha tenido los huevos suficientes para hacerlo.
Entonces, creo yo, se les cae el discurso, nada es tan fácil ni somos todos tan prescindibles; y claro que es fácil decretar si no es necesario ejecutar. Yo quisiera ser tan generosa como la Madre Teresa, pero weón, conozco mis debilidades y sé que jamás lo seré; pero jamás diré que quienes no lo sean están atrapados en la miseria de las cosas.
El macho con el síndrome Into the Wild sueña con ser libre, pero le faltan huevos para serlo, y eso lo frustra, lo minimiza, y por lo tanto también lo hace agresivo al mundo. Cuando se da cuenta que la vida a solas no es la Panacea universal y que es posible que sí quiera a gente a su lado, es cuando su paradigma de libertad absoluta se derrumba y derrumba con él su ideal de universo de lobo estepario, y con ello entonces, boicotea sus relaciones personales, porque sabiendo que no las quiere, siente que las necesita, y aún no cría los testículos necesarios para convertirse en Alexander Supertramp, y mata sus vínculos, y dice que no está para eso, pero sigue en este mundo corriente y ordinario de trabajo normal, en una casa normal y con gente alrededor que se cree normal.
Y finalmente lo que más le duele es que jamás ha logrado responderse a la pregunta ¿y por qué no?
Querida Bernardita:
Antes de empezar mi comentario con respecto a esta nota, quisiera saludarte y manifestarte mis cariños desde la lluviosa y fría zona sur, desde Puerto Montt. No soy un lector encadenado a todas tus columnas, pero hay algunas que por el título logran captar mi atención y disfruto mucho leyéndolas. Mis aplausos y felicitaciones por llevar este blog que, seguramente, a mucha gente le debe haber servido.
En cuanto a mi comentario, me gustaría primero hablar del sentido que tenía la obra. Voy más allá que sólo la película, voy a la esencia de aquella persona (que fue real) y lo que quiso transmitir: El no quiso alejarse de su familia y sus amigos con una intención declarada, él se fue a emprender su viaje para encontrarse a si mismo, en la simpleza y enormidad de la naturaleza. De hecho, él mencionó en la película que en algún momento regresaría a la «sociedad», una vez aprendido todo eso que ni siquiera él tenía bien claro. Él aprendió que la sociedad no tenía tantas cosas malas y que la felicidad sólo era real si es compartida. Él es en esencia, un hombre que sabe que depende de la simbiosis entre él y sus «cercanos». Sus problemas eran con la sociedad y él identificó sus quejas y pensamientos y las personificó en sus padres. Si su problema sólo hubiese sido de relaciones, él se habría ido a otro lugar, sin que sea un lugar «salvaje» necesariamente.
Los que admiramos esa película, no es que no tengamos cojones para desconectarnos de todo e irnos al bosque a vivir de animales que cazamos. Desde mi humilde punto de vista, creo que va más allá. Supertramp nos quiso transmitir que el origen, la esencia del ser humano es el amor, la libertad y la simpleza. Su obra es una bofetada, para que no nos perdamos en la rutina de los estudios, trabajo, lo que sea y, por lo menos una vez, nos admiremos de la naturaleza y para que nos esforcemos en ser mejores personas, según el significado individual que la persona tenga.
Un verdadero fanático de la película tiene tatuada en la mente la frase: «La felicidad es real sólo si es compartida», por lo que dicho fanático no se dedicaría a destruir las relaciones (importantes o no). Se dedicaría a cultivar las importantes y, si tiene ganas, conocer más gente.
Finalmente, creo que el mensaje de Supertramp es atemporal y puede ser siempre un llamado para el ser humano. Un mensaje que sería algo así como: «El primer paso para ser libre, es sentirse libre».
Otro mensaje podría ser: «Que lo material no te controle, tú controlas lo material». No sé, mi sensación es que esa es la dirección de la obra maestra de Christopher McCandless.
Creo que el perfil de persona que describes, no es más que un idiota. Que al querer desconectarse de todo, destruir relaciones y pretender ser solitario, sólo valida el poder que tienen todos esos problemas que tiene la sociedad, que los cree endógenos de todo eso que lo rodea, y finalmente asume que no puede enfrentarse a la vida. Es un cobarde que no se da cuenta que la mejor forma de sortear todo eso que le molesta de la sociedad, es tomando las riendas de su vida, abrazando todo aquello que es realmente importante y no dejarse controlar por todo eso que la sociedad te pone en la cara.
En resumen, un fanático de Into the Wild entendería que uno es el dueño de su propia vida, que hay que abrazar todo lo bueno que nos rodea y enfrentar con valentía todo lo malo.
Que excelente, Pablo. Me encanto. Voy a ver la pelicula.
Toda la razon en tu comentario! Esta columna es la tipica reflexion de quien no entiende bien la pelicula, que no es tan dificil despues de todo
claro, porque probablemente alguien que opina distinto, es porque no entendió, nada tiene que ver con simplemente no compartir la filosofía. Vaya y tire piedras intelectuales, en vez de argumentar, mejor descalificamos. Obvio.
me habría encantado que más personas entendieran lo que tu entendiste de la peli, y no haberme encontrado con aquellos que tu describes como: «Creo que el perfil de persona que describes, no es más que un idiota». Un agrado poner el tema para la conversa, y que hayan Pablos dispuestos a debatir sin enfrascarse soberbias como las de «no entendiste la película». Un abrazo, y gracias por compartir tu mirada.
Comparto con Pablo, la lección que se rescata de esa película. Su argumentada opinión, sintetiza en esencia la aventura y aprendizaje que decidió emprender el protagonista. A su vez, comparto contigo, Bernardita, la existencia de aquellos que valoran la película solo por dárselas de machos autosuficientes, independientes e indiferentes de su responsabilidad ante cualquier tipo de relación interpersonal. El ser humano, al igual que varios animales, es un ser social, y aunque puede tener felicidad por sus propios logros, la goza aún más cuando es compartida. No entiendo cómo algunos toman la postura de forjar solos su camino, sin creer en la entrega y feedback que conllevan las relaciones interpersonales, si de todas formas las buscan, las fomentan y después se hacen los desentendidos.
Bernardita,
Creo que lo que me corresponde hacer en este instante, es aceptar mi error al hacer la injusta sentencia de decir: «no entendiste la película». Pido disculpas por ello.
Ahora, pensando en lo que comenté, sigo sosteniendo que el perfil de persona que describes, es un idiota por que la película fue muy clara, hasta cargante con la frase:
«La felicidad es real sólo cuando es compartida».
Ahí es dónde tropiezan todos aquellos que, sin saber sus motivos que incluso pueden ser válidos, se alejan de su entorno, incluso de las personas importantes.
En ningún caso quise invalidar o violentar tu punto de vista. De hecho, me parece super positivo que hables sobre películas que tienen mensajes tan buenos. Además admiro mucho tu capacidad analítica y de reflexión de todos los temas que has expuesto.
Un abrazo y espero que te vaya bonito.
Pablo.
Pablo..genial! dame tu correo!!
[email protected]
Aplausos, escribiste todo lo que quería decir para defender el argumento de la película
Yo sufro de eso y no soy lo que ud dice. Me diagnosticaron tumor cerebral el año pasado, logré salvarme a pesar de q me dijeron grado 4 , mi vida ha sido fuerte en muchos aspectos y solo deseo estar con los seres vivos honestos q me entregan cariño solo pidiendo lo mismo a cambio… cuando se vive algo fuerte en donde fue quemado parte de mi lóbulo temporal izquierdo , que más puedo pedir, no soy un idiota, ni un caprichoso , solo deseo vivir de manera simple, sin engaños ni mentiras de radio , televisión. Gente q opina como muchos q escriben son los q nos tienen mal no como sociedad sino q como humanidad , uds nunca se equivocan…
primero quiero felicitarte por publicar algo relacionado con into the wild, puesto que como bien dices, es una obra de arte. Aunque discrepo en ciertas cosas, como que hay clases de hombres que lo ven netamente como un icono de lo que quisieran ser respecto de sus relaciones personales y sociales con el mundo. Puesto que esta pelicula y el hecho en si que significa la odisea vivida por el sr mackandless, es algo mucho mas profundo que la simple busqueda de la soledad y la autosuficiencia. Aquellos hombres que han decidido adoptar esta imagen a lo Into the wild (dentro de los que me incluyo) deben ser aquellos que ante todo se han propuesto reflexionar respecto de lo que su vida les representa, lo que la sociedad les ofrece y lo que realmente quieren para su vida y hay que darse cuenta (siendo muy estudiosos de por medio) como entre nosotros mismos como hombres, nos hemos creado un mundo dentro de la tierra, inventandonos necesidades que hoy ya no son inventos, sino que han pasado a ser reales, y que sin ellas ya no se puede sobrevivir. Me explico, luego de leer e investigar respecto de este sindrome que ejemplificas, luego de haber juntado los huevos suficientes y viajar solo por un tiempo y buscando alguien que me respondiera como poder vivir solo, sin la necesidad del hombre y sus inventos para sobrevivir, descubrí que el hombre ya no puede sobrevivir solitario en la tierra, puesto que las evoluciones y nuestro constante acostumbramiento a nuestros inventos que nos han facilitado la vida, nos han arrebatado la virtud que tiene cualquier animal de la tierra, y eso es vivir solo de lo que la naturaleza nos da. Pero eso ¿que tiene de nuevo? preguntaras, quizas para muchos no tenga nada, pero para mi significo mucho en una etapa de la vida, esa etapa que viven muchos hombres donde buscan el modo de sentirse autosuficientes, independientes, lejos del seno materno y su familia.
Con ello trato de ejemplificar que este tipo de cosas, Sí logran responder a algunos que realmente buscamos respuestas y no hacemos las cosas por «moda», la respuesta del ¿Porque no? que planteas al final.
Hola. Me gusto la clasificacion de ‘Sindrome’. Es cierto, todos los hombres tenemos un poco. Leiste el libro? Parece que no entendiste bien el final.
Saludos!
qué parte de «después de mucho tiempo, volví a ver Into the Wild, la película dirigida por Sean Penn» no alcanzaste a leer? es a primera línea de este comentario 🙂
Creo que todo se va por la borda, en el momento en que escribe «la felicidad solo es real cuando es compartida». Ese es el verdadero mensaje que quienes tenemos el sindrome valoramos. Por otro lado, creo que le das mucha importancia a los «huevos». Cada quien con sus gustos.
Si, de hecho despues de la primera coma tiras esa frase. Quizas fui demasiado implicito. Mi error. Asumi que sabes que la pelicula esta basada en un libro y que ese libro fue escrito en base a hechos reales. Por eso la pregunta, leiste el libro? Porque en la pelicula concluye que la felicidad debe ser compartida (en otros comentarios ya repararon en esto), y en el libro es mas profundo aun. Por eso, de nuevo, creo que no entendiste el final y por supuesto, deduzco de nuevo, no leiste el libro.
Debo aclarar que me gusto tu post. Es solo que creo que la conclusion no es del todo correcta. Pero puedo estar totalmente equivocado.
Jajajajajajajajajajjajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajaajjaajaj
Jajajajajajajajajajajajajajaajjaja el otro dia dieron la pelicula y te juro que hablamos lo mismo con mis hermanas… Comentario obligado
Ruffi, soy una eterna seguidora de tus columnas y fanática de Into the Wild.
Cuando leí el título de tu columna, pensé : » NOOOOOO, la ruffi va a criticar into the wild :'(», pero no fue así… No todos entendieron que tu columna iba dirigida a los wnes que se creen alexander supertramp, y no a la peli. Y una vez más, te encontré toda la razón.. Conozco varios tipos que se las dan de Alexander Supertramp (me incluyo) pero los veo y no son capaces de estar un minuto sin su celular. Mi plan de vida es vivir lejos del consumismo, de la globalización, y estar lo más alejada de la sociedad basada en apariencias. Es algo similar a como vivió Supertramp pero quizás no tan al extremo, muchos me preguntan por ejemplo de donde sacaré electricidad, y yo les respondo que no necesitaré, porque es verdad… la electricidad y muchas otras cosas más son una »necesidad» que fuimos adquiriendo gracias al consumismo. Después de un viaje de 40 días mochileando, me pude percatar de las necesidades reales y no las que nos fueron instaurando a medida que el planeta iba evolucionando. Y es que no todos están dispuestos a sacrificar eso, a dejar el celular para siempre, la electricidad, la televisión, las comodidades.. y hasta ahí no más les llega lo into the wild.
Pero bueno, una vez más un aplauso para ti Ruffinelli.
Hola. Entiendo que el post es sobre «pseudos Supertramps» , NO sobre la persona «real», ni tampoco sobre la película basada en el libro de Krakauer, ni las investigaciones forenses. Es el tipo que «se las da de» y es la interpretación chanta de algo que tampoco entiende. El post habla del imbécil que probablemente tampoco entiende la película que claramente nos enseña el deseo último de Christopher McCandless antes de morir: «La felicidad es solo real, cuando es compartida». Me gustó el post, me recuerda muchos «pseudo»-algo. Gracias Bernardita.
gracias por entender a lo que yo me refería, parece que redacté pésimo porque pocos lo entendieron ajajajaj
Comparto absolutamente contigo el concepto de estos hombres que admiran al loquito de Into the Wild y quieren ser «libres» como él e irse a viajar solos por el mundo, alejandose de la gente o de tomar compromisos con la gente, solo porque creen que eso los atara y les impedira desarrollarse como ellos quieren… incluso comparto el aire se superioridad que rodea a esos hombres, que miran con desdén a todo el que no tiene esa «profunda liviandad» para mirar la vida.
Lo que no comparto es la descripcion del final de la película. .. él no termina muriendo solo, envenenado y feliz.. todo lo contrario, muere dándose cuenta de que la felicidad sólo es real cuando es compartida y que sí necesitaba a la gente…
Eso es lo que los hombres con síndrome Into the Wild no logran entender… se quedaron con la imagen de este hombre super bacán que sobrevive solo en la naturaleza, pero omiten la profunza tristeza y soledad en la que él paso sus ultimos días…
O en verdad lo entienden tan bien que por eso no dejan el estereotipo Supertrump de lado (para seguir siendo bacanes) pero en lo concreto nunca llevan a cabo el concepto.
A no todos les queda bien el sindrome del hermitaño…
Parece que no entendió la película esta socia….cristopher era un weon con conflictos internos atormentado por dramas familiares quien viaja a encontrarse consigo mismo. No es una parada o moda la de creerse el protagonista de esta cinta ser cool y abandonarlo todo, sino mas bien, una sanación que no es para todos ya que actualmente es difícil lograr un desapego de tal magnitud
gracias por darme la razón y plantear que la peli es la raja y que quienes se las dan del protagonista, simplemente no saben lo que hacen.
Me encanto la respuesta y la reflexión de Pablo, excelente, más claro imposible.
Es buena la Into de Wild, y es verdad lo de los pasaos a película. Tuve la suerte de recorrer todo Chile en la volá del mochileo y en el camino me encontré con miles de comandos de a peso. No les basta con mochilear, oh no, te lo refriegan en la cara y te gritan que les encanta la naturaleza y te exigen que los veas como una especie de santos, los muy culiaos. Pero son una trampa, pues andan con zapatitos especiales y con impermeables y comen en restoranes y duermen en hostería, etc, etc… en otras palabras, están pasaos a plata y, en realidad, lo único que buscaban era culiar con otras mochileras. La libertad es una mierda y la película es una farsa. Es buena, sí, como batman, pero falsa desde adentro -como batman-. No hay felicidad en la libertad, no hay goce ni nada, no hay nada wn, esa es la puta respuesta ¡¡Y así y todo la naturaleza y la vida de mierda tienen la cara de exigirte sacrificios!! En ese sentido, hay una película en donde un loquito se le queda atrapado el brazo en una roca: esa es wena, wn. Por la chucha, no puedo argumentar nada, siempre me voy por las ramas. Para que no me critiquen ni nada, tengan en cuenta que soy un borracho ignorante.
S.
Justamente te iba a preguntar porqué la película de Batman es falsa desde adentro. Pero como dijiste que eras un borracho ignorante, prefiero no hacerlo.
No tengo muchos recuerdos de cuando escribí ese comentario. Pero se me fue decir algo: además de ser un borracho ignorante, SOY EL MEJOR BORRACHO IGNORANTE y como tal, debo responder a mis críticas. La verdad no sé por qué puse eso de Batman, jajajaja. En volá me refería a todo el asuntillo de los villanos o los héroes con máscara, que si se miran lejos del prisma fantástico en el que fueron concebidos, puede que sean hasta ridículos -ignorando todo lo metafórico que puedan arrastrar-. En todo caso, Into the Wild participa en la misma fiesta. Creo.
S.
Columna superficial de mina resentida con tipos que les gusta dicha pelicula (y muy probablemente por despecho :p ) y comentarios superficiales de gente que no entendio un carajo y vio lo superficial de la peli porque eso es lo que son, superficiales y esclavos de su ego, de la tv, de sus problemas y del dinero. Saben por que son infelices? Se preocupan de puras weás. Cristopher Maccandles QEPD fue un excelente tipo, jodidamente bueno, no hay comparacion y bueno dicen q solo los buenos mueren jovenes (marley, kobain, joplin y un largo etc, el mismisimo jesus en la cruz). Su mensaje fue mucho mas profundo evolucionemos por favor.
En todo caso al final del dia los sabuesos seguiran encadenados y las ovejas seguiran pastando 😉 No recibire ninguna respuesta porque puse un correo muerto, Adiós 🙂
siempre hay alguien que no entiende lo que lee, pero bueh…. 🙂
Le dan color con la hueá, la pelicula es bkn, pero Alex Supertramp es a los hombres como Amelie fue a las mujeres en algún momento…harto wn que se cree su personaje favorito y se compra el cuento, porque si
Genial todo el debate. ¿Para qué se aferrarán todos a sus propias interpretaciones y defender a muere sus opiniones, en vez de abrirse a indagar lo que los otros entienden y opinan?
Buena película, buena columna, buenos comentarios y falencia en legitimizar al otro como un legítimo otro.
Abrazo!
y bueno, n o puedo más agradecer tu nota de cordura .-)
El mundo esta diseñado de tal forma.en que la muerte sea el único camino…..de ganarse esos huevos a que Ud. se refiere…..y ni siquiera puede ser nuestra opción ….de forma que hay que continuar….Y no es malo hacerlo…..a pesar de todo…..
Al final, esta columna está escrita por una persona que no entendió un carajo la película y está dedicada a hombres que tampoco entendieron un carajo la película. Resultado? Un fiasco.
Hola a todos!
Creo que el problema está en que la mayoria, hay que decirlo, hombres y mujeres, realmente no se dan el tiempo de entender la pelicula, de enfrentar la información que el escritor nos entrega. Ni lo mas importante (a mi parecer) adentrarse en la mente de Chris. No deberian quedarse con solo la pelicula, o el libro. Deberian adentrarse en la lectura de «Walden: La vida en los bosques», en «Guerra y paz», en la infinidad de libros que hicieron a Chris tomar esa decisición, en pocas palabras, hacer la tarea. Para, de esta forma, lograr el cambio que ellos quieren.
Lo que realmente les falta a estos tipos con el sindrome, es realizar el camino, ya sea interno o externo. Por que el cambio que creen querer, quizas realmente no lo quieran. No se si me explico. Soy pesima escribiendo ajaja
Saludos!
El tema en cuestión es «los que se las dan de» y lo chantas que pueden llegar a ser
jajajja querida Bruffi creo que esta vez no entendiste la pelicula, no te expresaste bien ni te diste a entender…. bueno, no te preocupes hasta los mas grandes tienen un mal dia… 😉
ojo que repites mucho el tema de huevos o testiculos… hay un tema subconciente ahi….
Saludos
Primero que la pelicula, llego a mi el libro y casi al mismo tiempo el CD de Eddie Vedder (como fiel seguidor de Pearl Jam, estoy atento a todo lo que los integrantes hacen). Tengo tantos libros que ya cacho cuales son los que me hacen doler y claro vi la pelicula y dije: mmmmmm si sigo viendo esta wea no me va ha quedar otra que HACER ALGO, como Alexander Supertram, claro que a mi justa medida. No me voy a ir a webiar a Alaska, ni al Caj’on del Maipo porque me quede mas cerca, si me chanto en la bici y me voy hasta Farellones aunque las rodillas y el carnet se burlen de mi osadia….. pero bueno me llego la hora y termine de ver la peli. Y claro, fiel a desde aquel cumpleanos de 40 abrí las pepas y me hice cargo de mi vida, o por lo menos de aquellos aspectos que no me gustaban. Asumi, como Alexander que habia un costo que pagar y que heridos en el camino iban a quedar.
Esta pelicula la he prestado varias veces y a todos los dejo marcando ocupado. Creo que deberia ser de lectura obligatoria tipo 2do medio, mejor que otros libros que de vida no esenan nada.
Gracias Bruffi por tu comentario, si como te dije por twitter (la estaba viendo de nuevo igual que tu), el no mover la raja a veces depende de demasiados factores que no controlamos, aunque si ver esta peli no te conmueve no te hace cuestionarte ni siquiera un poco es porque cagaste no mas, ya te llevo la vida. Pero si te hace reaccionar, es solo porque la historia provoca eso: gatillar que muevas la raja o te quedes lamentando no mas.
me gusto mucho tu comentario… que inteligencia y asertividad!
Los «pseudos» tema recurrente en mi círculo de amigas.
Hombres que al ver a alguien que quieren imitar se basan en cosas banales y no en lo profundo del mensaje. Que lástima que se den estos tipos de hombres ermitaños que, piensan que son totalmente auto suficientes y no les importen a quien tienen al lado. El post no tiene que ver conel personaje de la novela o película si no, con los que se creen algo que ni ellos entienden. Eso explica frases como: «no entendiste la obra», «No captaste el mensaje», «es mucho más profunda de lo que tratas de explicar». Muchos no entendieron que no se trata de la película en sí, si no del maldito «pseudo» ese que pretender ser algo que no es.
Besos Berni!
Yo no se si esto es una confirmación de que en nuestro país la comprensión de lectura apesta, pero ¿cómo es posible que no entiendan que la crítica no va ni a la película, ni al libro, ni la persona o lo que él quiso hacer o decir, sino a un estereotipo abundante en el bestiario masculino que se las da pero no le sale, que predica y no practica? En el fondo son esos los que no entendieron el mensaje, no la autora.
Bernardita, yo me he encontrado con tres por lo menos (y otras picas a Madre Teresa) y te apoyo. Faltan bolas.
Lógico Tanya, chicos no se sulfuren, el tema y burla no va con la pela, va con los grupies q se visualizan e idealizan con ser Alexander, nada mas. Take it easy, relax, inhalen y exalen.
Grande Berna! 🙂
Me parece que aquí, mas que una reflexión de fondo de la columnista sobre la excelente película, hay un intento de menosprecio o encerrona al genero masculino y su intento de vivir la libertad sin las cadenas que la propia sociedad impone, acuso recibo del mensaje de fondo, seudohippies o hombres tratando de vivir una desconexión total del sistema o como dice Bernardita la falta «bolas» para hacerse a la libertad, el norte feminista de la columnista se nota a leguas y me quedo mucho mas claro con la pichula pintada en el short.
si crees que yo soy feminista, es porque nunca has leído un libro sobre feminismo. soy cualquier cosa menos eso.
Grande Bernardita! Muy de acuerdo en ese punto, muy de acuerdo también con otros comentarios. Cuando empece a leer me acorde de mi ex, un hombre tal cual como lo describes, que quería ser Supertramb, irse lejos, estar solo y tener solo de compañía un perro, pero siempre lo mataba preguntándole ¿Por qué no lo haces? y nunca supo que responderme, siempre se excusaba con cualquier cosa, entonces yo siempre le decía que no tenía el valor para hacerlo, porque en el fondo teme estar solo, porque necesita de alguien, porque necesita inconscientemente estar rodeado de su familia, amigos y de alguna mujer. A lo que no me equivoque, a los pocos meses de ya no estar juntos, ya esta con alguien nuevo, son puras patrañas esos hombres con esos pensamiento, que peor aún no entendieron el sentido verdadero de la película, solo quisieron ver lo que les convenía ver, porque al final todo lo que dicen es de la boca para afuera.
La peli, es bella. La música la raja. El tema es que la torpeza (pésimo como sobrevividor en una tierra inhóspita) evidente del viajero, del renunciante, queda de soslayo cuando uno necesariamente empatiza con esas ganas de liberarse de todo.
A mi me ha pasado que he querido que los molinos de viento hayan existido y hayan sido vencidos por el quijote y que Truman le haya cagado el show al director del programa, la empatía es natural, el tema es que el amigo, existió de veras y eso lo hace mas posible… Y no falta el colega que quiere hacerse el reciclador y naturópata de su vida, para lo que sea.
Conozco varios, y como bien apunta Bernardita «El macho con el síndrome Into the Wild sueña con ser libre, pero le faltan huevos para serlo, y eso lo frustra, lo minimiza, y por lo tanto también lo hace agresivo al mundo» …
Me quedé pegado con el porqué escoge Alexander, «supertramp» como su apellido, y recordando mientras guitarreaba la «logical Song» el viernes, me acordé algo de la letra :
«When I was young, it seemed that life was so wonderful,
a miracle, oh it was beautiful, magical.
And all the birds in the trees, well they’d be singing so happily,
joyfully, playfully watching me.
But then they send me away to teach me how to be sensible,
logical, responsible, practical.
And they showed me a world where I could be so dependable,
clinical, intellectual, cynical.»
Decidor, «Pero entonces me envían lejos para enseñarme cómo ser sensible,
lógico, responsable, práctico.
Y me mostraron un mundo en el que podía ser tan confiable,
clínico, intelectual, cínico.» el socio la hizo al revés…
Si bien hizo falta un libro, un peli, para que hablemos tan lejos de donde vivió y murió, el tipo hizo una wea que requiere de coraje y un nivel groso de decisión.
Me encantó leer todos sus comentarios, incluso los que no cacharon lo que la Autora quizo expresar.
que mala reflexión, horrible…..
No se trata de no tener cojones. Estados unidos es un país inmenso que ofrece lugares en donde vivir de la caza y recolección es muy posible, en cambio Chile no.
entonces si tiene los cojones, vaya a estados unidos a ser tan libre como quiere.
No puedes comparar Chile con la tierra de Alexander. Yo quisiera ser un hombre libre, vivir de la naturaleza, mas no mendigar ni recoger lechugas y tomates podridos de las ferias como hacen algunos tipos, eso no es felicidad, es miseria. En Chile el tipo de vida descrito en el libro no es posible, pese a quien le pese. Tu eres una persona que vive un mundo diferente al de la mayoría. Tienes plata, nana, viajas por el mundo.
Seco Pablo Parra, le lleva blog o algo?
Cuando vi la película me fascinó, por la aventura, por la temática de mandar todo a la chucha y hacer algo que agregue valor a la vida, aprendizaje, convivir con otros y bla bla bla, pero después de conocer hombres con el estilo into the wild que mencionaste, la película ahora la encuentro desagradable, me molesta, casi al borde de detestarla.
Y lo único que rescato ahora de la película es que el weon aprendió que con la naturaleza no se juega y que el humano no está preparado para salir a aventurar, somos demasiado ciudad-dependiente para salir a vagar.
Hola!
2 cosas:
1) Me cagaste la peli…contaste el final
2)Creo que son patéticos todos aquellos que se creen los personajes de las pelis o libros que ven. ¿quién no se creyó Karate Kid cuando pendejo?.. Creo que todos intentamos la patada famosa esa del final….o quienes jugabamos al balón nos creíamos Oliver y Benji de los SuperCampeones. En fin, pendejos o no…patéticos. Me acuerdo y me cago de la risa, obvio…pero no deja de dar un pelín de verguenza. Pico, eramos pendejos…
Creo entender tu crítica hacia quienes se juran este personaje, no se atreven a seguir sus pasos y critican duramente a quienes no les interesa vivir como Supertramp. Te entiendo señorita del blog.
Ahora, hueá de ellos…¿pa qué te calentai la cabeza?.
Slds.
debo tener una razón para calentarme la cabeza? no poh! ajajaja la superioridad moral de esos weones me inflama los ovarios, y así como ellos pueden hacer lo que quieran y admirar o imitar a quien quieran, yo tengo derecho a pensar que me cargan sus frases hechas, su falsa libertad y su hipocresía. supongo eso basta para calentarse la cabeza, no? ajajaja
Acabo de leer esto y realmente me gusta tu opinión. Tuve la suerte que ese libro llegara a mis manos antes de ver la pelicula, el cual relata la historia de un periodista que supo del caso de Cristopher McCandless (Alex Supertramp), despues de su muerte y empezó una investigación de seguimiento de su ruta y entrevistas a quienes lo conocieron y por supuesto la muerte al mito del hombre despojado de lo material que busca el equilibrio espiritual.
Alex no es más que un hijito de papá, que vivió en una burbuja de estructura la cual nunca entendio, un día tomo un libro de Jack London y su vida cambio (al igual como muchos fanaticos de into the wild), finalmente no era más que un pendejo arrogante que creía que su visión del mundo era la más correcta y castigaba a la gente a su paso, solo por querer entregrale cariño, su ego e ideas delirantes sobre la libertad lo mataron al igual que ha muchos jovenes en el mismo sitio de Alaska.
Hacer la comparación con los anhelos del hombre común, cagón y corriente es perfecto, todos con sindrome de hijo unico y superioridad, todos quieren ser el macho alpha, sin emabargo se pasan el día pensando por qúe nada les resulta, por ende, para defenderse vuelve a aparecer la testorona social y al final del día lloran solos por su propia cobardía.
Y el Sindrome Coyote Ugly? tenemos que sentenciarlas también?….. cada uno a lo suyo 😀
Pablo, escribes y argumentas muy bien. Raro en las redes ss. A mi lo que me llama la atención es el imán que tienes Ruffo para atraer a estos personajes a tu vida. Deben existir, pero claramente son los menos…. Y a ti te tocan todos? Raro, pero no debe ser casual. Saludos a [email protected]
en la vida de una mujer pasan muuuchos y variados tipos de hombres, no todos pasan por nuestras camas, también son amigos, colegas, padres,conocidos, hermanos, primos…. puta, si todos los hombres que uno conociera fueran iguales esa weá si que sería rara, poh.
100% de acuerdo con Bernardita, gente hipocreta, que se las da de libres cuando dependen completamente del dinero que les manda su papa para pagar el piso en londres y moverse a todos lados con el coche, el postureo hippie-punk haciendose fotos en el huerto ecologico del chalet que tambien compró su papa….. O gente que dice no ver la tele y en cuanto te despistas estan viendo las noticias o la telenovela de mierda. Lo que pasa es que esto no solo se da en pseudo supertramps masculinos, tambien se da en mujeres. No es un tema de sexos. Si has tenido un problema en concreto con algunos de ellos (huele a repeticion de patron, a la milla) puedes ir proyectando tu victimismo a los 4 vientos, pero paradojicamente hablamos de no ser hipocretas y yo no voy a caer en el juego. Repito no es una cuestion de sexos, no lo pagues con los hombres.